martes, 24 de febrero de 2015

ARTE MEXICANO del Siglo XX (MODERNO)


El arte moderno llega a México  segun 3 versiones; la primera con la creacion de la real academia de San Carlos en el año de 1781.

La segunda cunado la academia de San Carlos logra ser reconstruida en el mandato de Santa Ana llegando a Mexico artistas como Manuel Villar

Y por último nace como una nueva busqueda del rostro mexicano; Pepe Jara, un cantante mexicano de boleros, mejor conocido como El Trovador Solitario, fue el principal interprete del compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo.


Vincent y Paul en America 
Daniel Lezama
Óleo sobre lino
225 x 300 cm.
2004



"Daniel Lezama (Ciudad de México, 1968) es un pintor contemporáneo mexicano
que  dramatiza sus  obras por medio de los tonos,  además de que su visión estética está enfocada a construir narrativas –extraordinariamente pintadas- que encuentran sus referentes en el contexto vernáculo de México,
La relevancia del trabajo de Lezama consiste, en buena medida, tanto en su visión inédita y profunda de lo mexicano -que lo coloca en un sitio único en la historia del arte de su país-, como en la fortuna crítica positiva que ha recibido el pintor, en una época marcada por las prácticas postconceptuales y por un dominante artístico interesado en obras que ocurren más en el espacio fáctico y menos en la virtualidad de la imagen bidimensional."1
1 http://www.galeriahilariogalguera.com/nueva/index.php?id=133
En los cuadros negados a la anécdota (mujeres como naturalezas muertas, desnudos femeninos desde el asombro que profetiza autodestrucción), Lezama evidencia su proyecto: obtener, a través de la pintura, las respuestas de vida y de arte que no se detengan en la literatura, pero que usen de la literatura para interpretar las reacciones del que contempla. Esta, creo, es una de las claves: los relatos son el método para volver a la pintura, para captar la melancolía, la tristeza, el irla pasando que es el irse muriendo." (...)2  
2.-  http://www.daniellezama.net/esp/texto_02.html

Julio Ruelas
21 de junio de 1870
Zacatecas, México

Sokrates, Julio Ruelas 1902
"Pintor excepcional, enigmático, rebelde, transgresor, sátiro, mordaz y romántico, fue el emblema del modernismo y simbolismo mejicano. Figura poderosa, brillante y bohemia, sus múltiples trabajos han representado con su elegante y vivo dominio de la línea a una de las carreras más alabadas entre los artistas latinoamericanos, la de un genio magistral. "


GERMAN GEDOVIUS:

Mezcla los estilos europeos y fue de los primeros en pintura al desnudo.  Crea una obra con colores mates para que el blanco de las nuves resale en  una pintura  impresionista pero que al ojo del espectador da la sensacion de realismo en un dia  soleado del valle de México

El destino les llega en forma de luz, de energía que atraviesa el cuerpo y el alma. Marcados para siempre, los tiemperos, guías rituales encargados de controlar el “mal tiempo” en la región de los volcanes, no pueden escapar de la tarea que les fue asignada en las revelaciones.
Mediadores entre nuestro mundo y el de las divinidades, tras ser alcanzados por un rayo, deben asumir su fortuna y dedicarse a su mística misión so pena de enfrentar consecuencias graves, desde ser “rayado” otra vez y morir, hasta ser consumido por dentro sin esperanza de sobrevivir. Nadie escapa al ojo del Gran Anciano que está presente en el corazón del Popocatépetl.


ALFREDO RAMOS MARTINEZ

“Nadie lo dice ahora, porque el tiempo ha pasado y surgieron diversos intereses, pero el verdadero impulsor de la pintura mexicana contemporánea no fue Diego Rivera, sino Alfredo Ramos Martínez”.

http://trianarts.com/alfredo-ramos-martinez-el-pintor-de-las-melancolias/



CABEZA DE UNA MONJA 1934 ALFREDO RAMOS MARINEZ
http://media.npr.org/assets/img/2012/09/24/3058-120-4a58be1b45c75c16998294f0195227b1a30628b0.jpg

Utilizó diversas técnicas, dibujo, grabado, acuarela y óleo. Sus temas más frecuentes fueron escenas costumbristas indígenas y populares mexicanas.

 "Ramos Martínez dirige la Academia de San Carlos en dos momentos clave, primero entre 1911 y 1915 y luego entre 1920 y 1928. En 1913 funda la Escuela de Pintura al Aire Libre en Santa Anita, a la que bautiza como “Barbizón” para rendir homenaje a la escuela del primer impresionismo, del cual era infeccioso devoto. Ahí Alfredo Ramos Martínez toca una cuerda que tendrá eco. "

Funda la primera escuela al aire libre en Iztapalapa "El Barbison "


 

GERARDO MURILLO

Gerardo Murillo
México
El maizal (Milpa seca)
1955
Óleo sobre masonite
85 x 132.5 cm
Colección FEMSA

"La contribución de  la pintura moderna mexicana, en términos plásticos, es a través del paisaje. Su pintura de caballete se escapa del formato monumental y de los reiterados temas históricos que definieron la retórica del movimiento. A partir de 1907 y hasta 1941, Atl pintó numerosos paisajes panorámicos describiendo los alrededores de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Su interés en el vínculo entre espectáculo estético y fenómeno geológico le hizo publicar en 1939 el libro Volcanes de México, y más tarde, en 1950, otro libro sobre el volcán Paricutín.

Sus primeros paisajes establecen los códigos compositivos y la paleta “local” que marcará a la paisajística mexicana durante décadas. El Dr. Atl innovó incorporando complicadas mezclas de pigmentos y de adhesivos a fin de crear nuevas texturas y lograr en la tela una tactilidad más evidente."

http://biblioteca.mty.itesm.mx/arte/obra/2863

 

JORGE ENCISO MENESES


País: México
Categoría: Dibujo
Técnica: Tinta
En Artelista desde:
tamañp: 80 x 50 cm


"Pintor mexicano intermedio con influencia española; en sus obras destaca  dos temas: los colores a las diferentes horas del día y el tema nacionalista del que fue precursor.  Enciso es también precursor del muralismo con una temática evocadora del prehispánico, como fueron los murales realizados entre 1910-1911 en las paredes de dos escuelas ya desaparecidas en la ciudad de México. A partir de 1915, Enciso abandonó la pintura y emprendió la defensa de los monumentos prehispánicos y coloniales. Ocupó diversos cargos relacionados con la arqueología y la historia. Entre sus trabajos sobresalen Sellos del antiguo México. Formó una importante biblioteca que donó a la Biblioteca Pública de Jalisco. M. en la ciudad de México."

 

TOULOUSE LAUTREC

La Blanchisseuse (la lavandera)  HENRI TOULOUSE LAUTREC 1886 Óleo sobre lienzo 93 x 75 cm  Neo-Impresionismo
  http://k41.kn3.net/taringa/3/4/2/0/0/4/2/dedalo1/282.jpg?5822

Este cuadro fue pintado por el artista cuando tenía solo 23 años y retrata a la lavandera Carmen Gaudin, a quien conoció en un restaurante en 1885. Lautrec sentía una irresistible atracción por esta muchacha pelirroja de su misma edad, quien posaba para él de vez en cuando para ganar dinero extra. Se piensa que Carmen también ejercía la prostitución, un mundo que el pintor retrató con fidelísima ternura. En la obra, Lautrec parece capturar la verdadera esencia de su modelo. Enfocada desde abajo, la figura forma una pirámide firmemente anclada por su mano izquierda en la mesa.
Cansada luego de un arduo día de labores, su imponente cuerpo se relaja mientras ella se inclina con la mirada perdida pero desafiante hacia la luz de una ventana que da fe a la existencia de un brillante mundo exterior. La simpleza de la composición y el sobrio colorido en contraste con la implícita determinación y fuerte carácter de una mujer cuya mirada esconde pero su postura delata, muestra el equilibrio de emociones que Toulouse Lautrec es capaz de mostrarnos a través de su propia comprensión de la complejidad de la psicología humana.

 

 


San Sebastian Angel Zárraga 1915  OLEO SOBRE TELA
Señor, no sé celebrarte como el poeta en versos complicados; pero acepta SEÑOR esta obra áspera y humilde que he hecho con mis manos mortales. Ángel Zárraga Este mes Artes e Historia presenta el exvoto a San Sebastián, que exalta la sensualidad y la espiritualidad, obra del pintor modernista Ángel Zárraga. El pintor hizo convivir tradiciones antiguas con la plástica contemporánea, al igual que integró en su obra la vida física con la espiritual. De muy lograda manera lo representa en la muchacha burguesa que hace culto a la imagen casi viviente del San Sebastián, mártir cristiano asaeteado por sus compañeros paganos, que cumplió la perfección moral demandada por Dios, al padecer el dolor de las flechas en su carne y al sufrir la herida del amor místico en su alma. La mujer, portando la última moda de principios de siglo, lleva en su rezo un velo, símbolo de modestia, virtud y apartamiento de las vanidades terrenales, además del anillo que significa eternidad y es un distintivo de nobleza. El resultado de la sensualidad del cuerpo del santo, la devoción de la bella mujer de negro y la languidez de ambos personajes de ojos cerrados es la comunión del espíritu. A todos nuestros visitantes, esperamos que disfruten de esta imagen, así como del resto de las novedades del Foro Virtual de Cultura Mexicana, Artes e Historia.
TEXTO:  http://www.arts-history.mx/pieza_mes/index.php?id_pieza=18082004162152

OBRA:   https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhp4jsyzxiI93g9MU57WQ9pmx27mVqR-n3vmHM6rIzFlzyJZyh1er1LjwMneDlUQ_TF5OeoajoCXC2stxOoGBqONJB77O9BoGChR5Z8P-CwngMfkowgzz_cpweDenjFULp6SbRoJ41o7k/s1600/Exvoto+a+S.+Sebasti%C3%A1n-Z%C3%A1rraga+Arg%C3%BCelles.jpg

----------------------------------------------------------------------------------------------

DIEGO RIVERA

DIEGO RIVERA (1886 -1957)
SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL (1947)
Museo Mural Diego Rivera.
15 mts x 4.80 mts
Fresco sobre tablero desmontable.
Estilo: Realismo- Muralismo

http://resonanciamagazine.com/wp-content/uploads/2011/12/MURALORIGINALweb.jpg

Fue diseñado de una manera cronológica en una superficie al fresco de 65 metros cuadrados  representando la historia  de México; desde algunos personajes de la  conquista  poniendo a la Alameda Central como telon de fondo; en el extremo izquierdo, el méxico independiente representando a los personajes de la época y  al pueblo mexicano. Tambien pintó los árboles que  dan una sensacion de ligeresa y frescura al caminar por la alameda central, un dia que cualquiera podria anhelar.
Algo que me llamó la atencion es que en una escena aparece Jesus Lujano, promotor de el pintor Julio Ruelas, a quien un ratero le toma su pañuelo del bolsillo .
Rivera entremezcla con los pasajes principales de la historia de México a personajes de la vida cotidiana de cada momento, como el globero, el vendedor de frutas, el dulcero, o el vendedor del periódico  "El Imparcial"  el mas importante del régimen porfirista con los personajes claves de la historia de México como Madero antesediendo al palacio de Bellas Artes , Juárez, Porfirio Diaz entre otros.
En la parte central del mural aparece el autorretrato de Diego de cuando era niño tomado de la mano de la catrina, famosa imagen creada por Posadas quin ilustro el Mexico antes de la revoolución; quien tambien aparece ya que el era una inspiracion de Rivera.
De tras del niño se ve a Frida Kahlo, esposa del artista quien se apoya del hombro del Diego.
Al fondo del extremo derecho observamos como el movimiento de los árboles se hace mas brusco por la inminente revolución.

Para Diego rivera el arte va más allá de la pintura de caballete expuesta en museos; por eso toma al muralismo como una oportunidad para representar su vision de la historia de México de una manera facil de comprender gracias a su lengüaje visual accesible.


FRAGMENTOS EXTRAIDOS DE: www.youtube.com/watch?v=SPKNtuAxWaI










lunes, 23 de febrero de 2015

ARTE EN MÉXICO DEL SIGLO XIX

*Las fotos que se muestran en esta sección fueron tomadas por Angel Ricardez, alumno de la UAM Azc.
 
 

Félix Parra, Fray Bartolomé de las Casas (1875).
 3.58 m x 2.69 m. Óleo sobre lienzo, realismo.

Esta pintura me gusta por el realismo que muestra la preocupación estética cuando el fray busca la compasión ante Dios por el sacrificio del indio, y el sufrimiento de la mujer. Tambien por la gama de colores cálidos, donde la iluminación y detalles finos se imponen para explotar las sensaciones de brutalidad y misericordia.
_____________________________________________________________________



Juan Ortega, La visita de Cortés a Moctezuma (1885).
1.07 m x 1.69 mÓleo sobre tela, realismo.

La iluminación de esta pintura se concentra enfrente, dejando la oscuridad en las paredes y personas del ambiente de atrás, muestra un espacio plano y poco desproporcionada. La gama de colores es variada, mostrando un ambiente tenso. Los detalles en los rostros es lo que te permite adentrarte en la pintura. Lo que más me gusto fueron las posiciones reales y simples de cada persona.
_____________________________________________________________________



Leandro Izaguirre, La tortura de Cuahutémoc (1893).
2.945 m x 4.54 mÓleo sobre lienzo, realismo.

Además de ser un gran mural, lo agradable de esta pintura es la sensación del contraste que te expresando dolor, imponencia y sufrimiento. La amplitud de espacio que genera la luz del fuego y  sombras. Me agrado el plano manejado, aunque el espacio no esta en proporción.
_____________________________________________________________________



 Eugenio Landesio, El Puente de San Antonio en el Camino de San Angel, 
junto a Panzacola (1855).
51 cm x 64.7 cmÓleo sobre lienzo, realismo, paisajismo.

Siendo una pintura parcialmente pequeña, se puede valor cada detalle echo, tanto en la casa, puente, personas y el fondo natural que lo acompañan, con unos colores cafés y en contraste con el cielo azul nublado. Lo que me gusto fue el reflejo del arroyo y el realismo que este proporciona.
_____________________________________________________________________


Eugenio Landesio, El Valle de Mexico desde el cerro del Tenayo (1870).
1.50 m x 2.13 mÓleo sobre lienzo, realismo, paisajismo.

Esta pintura se aprecia tres gamas, azulados, verdosos y cálido, donde nos muestra el atardecer, jugando con la imagen rural de campesinos. Muestra mucha amplitud desde un punto que se va abriendo, dando una perspectiva monumental. Los tonos verdes no son muy vivos, pero el cielo asemeja la tranquilidad y pureza del ambiente.
_____________________________________________________________________




La muestra Territorio Ideal, José María Velasco, Perspectivas de una época. 
Reúne obras creadas entre 1830 y 1920, tanto de Velasco como de artistas de su tiempo. Incluye pintura, dibujo, litografía, cromolitografías y fotografías. Forma parte del recorrido permanente.

El eje de la reflexión gira en torno a la vigencia y validez del trabajo de José María Velasco y a la manera en la que se ha transformado el uso, consumo y distribución de las imágenes de paisaje.


José María Velasco, El Valle de Mexico desde el cerro del Tenayo (1900).
1.04 m x 1.605 mÓleo sobre lienzo, realismo, paisajismo.

Esta pintura fue la que más me gusto, debido a la inmensidad y grandeza de la naturaleza, que maneja Velasco, y como opaca a las estructuras del hombre, siendo un mural, se aprecia mejor cada tipo de pincel utilizado. El contraste de tonos verdes en el valle y tonos azules claros en el cielo y montañas, genera un equilibrio armónico.
_____________________________________________________________________


José María Velasco, Patio del ex-convento de San Agustín (1861).
73.5 cm x 99.5 cmÓleo sobre lienzo, paisajismo.

Me agrada la representación y perspectiva que le da a la estructura, mostrando detalles finos y armónicos, jugando con los colores cálidos combinados con verdosos en la naturaleza, dejando a la vista un pedazo de cielo azulado, donde el ambiente se torna agradable, unido con las personas en sus distintas actividades del día, apreciando la técnica del pincel.
_____________________________________________________________________


Juan Cordero, Cristóbal Colón en la corte de los Reyes Católicos (1850).
1.805 m x 2.51 mÓleo sobre lienzo, realismo.

Me gusta la amplitud que maneja la pintura, con cada detalle, teniendo una esquina donde parte todo, los niveles del suelo y la iluminación ante los españoles, oscureciendo a los indigenas, provocando oposición del ambiente, Muestra la elegancia y extravagancia en cada vestimenta, grabado en paredes y telas. Tambien me gusta las expresiones de cada persona, que genera confusión y angustia, sin llegar a sufrimiento o dolor.
_____________________________________________________________________


José María Jara, El velorio (1889).
1.78 m x 1.34 mÓleo sobre lienzo, realismo.

Es con jara con quién  se inicia el arte moderno, un arte en el que se representa el tiempo actual. Lo que me gusta es el contexto de la pintura por las costumbre campesina al paso del tiempo, mostrando el sentimiento devoto a su religión abarcando el realismo que se podría vivir cualquier día. Donde la iluminación de la veladora abarca cada espacio generando una buena composición en el posicionamiento de cada persona, lo que no me agrado fue ese color rojo, que puede sobresalir de la pintura, hace que se vea una desgracia aparatosa. 
_____________________________________________________________________


Gonzalo Carrasco, Job en el Estercolero (1881).
1.915 m x 1.41 m. Óleo sobre lienzo, realismo.

"SI BONA SUSCEPIMUS DE MANU DEI. MALA QUARE NON SUSCIPIAMUS" 
(Si recibimos el bien de parte de Dios. No tomemos el mal)


Aquí me gusta  el uso de la figura geométrica donde abarca dos espacios, sin aislarlos del enfoque, mostrando contraste de sombra e iluminación con Job, y cada detalle dramático, con la gama de colores cálidos y fríos dependiendo del punto y lejanía que se encuentra, para dar profundidad y sentimiento de agonía ante su Dios.
_____________________________________________________________________


A. González Pineda, Otelo dando muerte a Desdémona (1879).
2.46 m x 1.52 m. Temple sobre lienzo, realismo.


Me gusta el dramatismo de esta pintura, en el sentido de las posiciones y facciones que acompañan a Otelo y a la mujer, sin perder de vista la composición del escenario en que se encuentran. Donde el ambiente oscuro y colores , pero con contraste en la iluminación, muestra la fuerza y dolor con cada detalle de cada pincelada dinámica.


martes, 17 de febrero de 2015

Renacentismo

Rubens- Tiziano
 Una vez más, Rubens (a la izquierda) recrea a Tiziano.

"Durante el siglo XVII, Rubens aprovechó sus estancias en Madrid para pintar una serie de obras, reinterpretando magníficos cuadros de Tiziano.
 Este encuentro feliz ha sido aprovechado para complementar una pequeña exposición dedicada básicamente al tema de la mujer ante el espejo, en la que se incluyen obras que van de la antigüedad clásica a la actualidad: "Tiziano-Rubens: Venus ante el espejo"
TIZIANO-RUBENS
Tiziano era un pintor muy estimado por Felipe II, quien atesoró excelentes obras del italiano. Rubens realizó varios viajes a España desde 1603 a 1629. Al holandés le maravillaba el colorido, la sensualidad, belleza y fuerza de los trabajos de Tiziano, y aprovechó sus estancias en Madrid para copiar, o mejor, reinterpretar sus cuadros más admirados.
La Venus de Tiziano fue pintada a mediados del siglo XVI, y copiada por Pedro Pablo Rubens entre los años 1606-1611. El cuadro de Tiziano desapareció en algún avatar histórico, pero se conserva otro del mismo autor y de la misma temática, el de la National Gallery of Art de Washington.
Entre uno y otro hay escasas diferencias. La posición de la diosa es idéntica, en la posición praxiteliana de "Afrodita púdica", que utiliza los brazos para cubrir las zonas más específicamente femeninas. Un cupido alado, en ambos casos, sostiene a su izquierda un espejo de forma alargada y rectangular, en el que se reflejan parcialmente el rostro y el hombro de Venus.
Tal vez las diferencias más llamativas están en los tonos y definición de los cuerpos de la Diosa y Cupido, y en que Rubens recubre el torso de la Diosa con un suave vestido blanco; aparte de que en ésta última aparece atrás un segundo Cupido en actitud de coronar a la reina del Amor.

LA MUJER ANTE EL ESPEJO
El tema iconográfico de la Venus y el espejo que plasmó Tiziano ha tenido muchas derivaciones en la pintura, y tiene ya una raíz clásica. "La belleza reflejada en el espejo es un tema que a partir del cuadro de Tiziano se convirtió en uno de los favoritos de muchos pintores", según Fernando Checa, comisario de la muestra.
EL ESPEJO EN LA PINTURA
La utilización del espejo, sobre todo en el Renacimiento y en el Barroco tiene varios análisis.
El primero de ellos es la contemplación de la belleza en su plenitud, dotando al lienzo de una múltiple frontalidad.
Hay en esta innovación un intento de competir con la propia escultura para determinar cual de las dos actividades artísticas era el Arte Mayor propiamente dicho.
En aquellos años del final del Renacimiento, Juan de Bolonia realizaba esculturas como "La Virtud vence al Vicio", cuyo modelo en yeso está ahora en la Galería de la Academia de Florencia. En ella se aprecia un movimiento helicoidal que otorga a la composición la posibilidad de ser gozada por cualquiera de sus lados.
En el propio mundo de la pintura se supero la limitación plana del cuadro, aportando elementos que introducían nuevas visiones y puntos de fuga. En este objetivo entraron los "juegos" con espejos, aguas e incluso las brillantes armaduras. Giovanni Girolamo Savoldo, en un autorretrato, se presenta con una lisa armadura metálica en la que se refleja la luz exterior y sendos espejos, que le presentan visto desde la espalda y desde el lado de atrás respecto al punto de contemplación del espectador.
Así, si la escultura renacentista se presentó con obra digna de contemplar desde todos los ángulos, la utilización del espejo habría de permitir trasladar esa múltiple visión a la pintura.
Pero hay un punto adicional a destacar. Los conocedores del renacimiento estaban al tanto de la magnífica obra de los clásicos griegos en el tratamiento del cuerpo desnudo. Italia -además- era un magnífico filón en el que se encontraban permanentemente nuevas obras que reproducían labores de Praxíteles, mirón o Policleto, por citar algunos autores destacados.
En un ambiente religioso relativamente cerrado, al hombre renacentista le costaba hallar la forma para avanzar en el estudio del cuerpo humano, en general, y de la mujer en particular. El tema del paraíso o los de la mitología sirvieron para avanzar en este camino. 
Y en particular, la pintura de Venus sirvió para avanzar en la representación del amor y de la belleza. La aportación del espejo añadiría una nueva frontalidad de la imagen en un mismo rectángulo del óleo, pero, sobre todo, una autocontemplación íntima y serena, la autosatisfacción y orgullo ante la propia belleza. La reafirmación del gozo de la propia belleza."
http://www.guiarte.com/madrid/noticias/las-venus-de-rubens-y-tiziano.html


arquitectura clasica renacentista & neoclásica siglo xviii inicios del xix


La Villa Capra, tambien conocida como la rotonda, es un palacete proyectado por el arquitecto Andrea Palladio, construido en 1561, Vicenza, Italia. El diseño creado por el constructor influyó fuertemente en el desarrollo del estilo renacentista de toda Europa. 

En esta construccion clásica renacentista podemos ver en las pilastras un orden jónico, aún utilizan arcos a medio punto, los frontones en un segundo plano segido de las escaleras que hacen referencia a estar en una construcción como de templo ya que no esta a nivel del suelo.
Tambien se siguen ocupando las cúpulas al centro de la construcción.
Y aunque  se ha dado un gran avance  no dejan por completo el estilo barroco, siguen utilizando elementos innecesarios como en la parte superior de la ventana.

http://www.arquitectura-antigua.es/renacimiento/arquitectura-palladiana.htm
________________________________________


ARTE RENACENTISTA

Antes de la etapa del renacimiento el único tema permitido para  expresarse los arquitectos, escultores y pintores era tomar como base los temas religiosos.
 
La pintura “Venus” de Tiziano fue pintada en 1538 en la que podemos observar que la mujer nos mira con provocación, como si nos dijiera ven a sentarte. Los colores cálidos que usó el artista en este cuadro en conjunto con el buen uso de las sombras crean un ambiente que te invita a recostarte al lado de ella.
 
Técnica: temple sobre lienzo
Autor: Tiziano
Título: Venus
Tamaño:
165 cm × 119 cm
Técnica: temple sobre lienzo
Ubicación: Localización: Galería Uffizi, Florencia, Italia


martes, 3 de febrero de 2015

FAUVISMO &CUBISMO

"El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauvefiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color." 1
 

Maurice de Vlaminck





me gusta mucho este  movimiento pictorico porque las formas son simples y creo que el arte se trata de representar lo que salga de tu ser, sin tener que seguir reglas marcadas como en el realismo. Los colores que emplea son muy llamatiivos  para  dar volumenes, juega con los tonos para distinguir los primeros planos.

"Los temas de las pinturas casi siempre eran retratos de una vida simples y feliz, así como desnudos, el mundo rural y urbano, pero muy raramente se hacia alguna crítica social/política/artística a algo." 2

"Sin embargo, en 1908 el artista conoció la obra de Cezanne y va a iniciarse un lento giro en su pintura que lo aleja de los postulados fauvistas. Surge ahora una pintura más ordenada, más geométrica, en la que la forma va tomando más importancia que el color. Pocos años después aún dio Vlaminck otro giro a su pintura, acusando las influencias del expresionismo. Pura creatividad, en definitiva." 3
 
IMÁGENES:  
 
 
CUBUSMO
"Este movimiento busca descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez.
Otra característica del cubismo es la utilización de colores apagados como el verde y el gris, sobre todo en la primera época del movimiento. Con el tiempo, los cubistas comenzaron a incorporar colores más vivos. " 4
 
Georges Braque: "Hombre con guitarra" (1911). Nueva York.
 
"Los pintores cubistas recurren además a geometrizar la representación, fruto de la descomposición en planos diversos, lo que los hace deudores de la obra de Cezanne y, por lo general, emplean una paleta de colores apagados, en los que grises, blancos y negros juegan un papel fundamental; nada de los colores vivos del fauvismo. Por otra parte, los temas suelen tener un carácter tradicional: personajes, naturalezas muertas, algunos paisajes. Y, con mucha frecuencia, objetos musicales." 5
 
 
 
 
 
 

Pintura Jackson Pollock

Video:

https://www.facebook.com/video.php?v=776859975742852




" Paul Jackson Pollock (Cody, Wyoming, 28 de enero de 1912-Springs, Nueva York, 11 de agosto de 1956), más conocido como Jackson Pollock, fue un influyente pintor estadounidense y una importante figura en el movimiento del expresionismo abstracto. Era reconocido por su estilo único de salpicar pintura.


Durante su vida, Pollock tuvo fama y notoriedad, es uno de los artistas principales de su generación. Pollock era una persona aislada y con una personalidad volátil, tenía problemas de alcoholismo los cuales enfrentaba día a día durante toda su vida. En 1954, se casó con la artista americana Lee Krasner, quien se convirtió en una influencia importante en su carrera y legado.

Pollock murió a la edad de 44 años en un accidente automovilístico debido a que conducía en estado de ebriedad. En diciembre de 1956, meses después de su muerte, Pollock fue conmemorado con una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). En 1967 se montó una exhibición más completa y larga de sus trabajos en el mismo lugar. En 1998 y 1999, su trabajo fue laureado con una retrospectiva a gran escala en el MoMA de Nueva York y en el Tate Modern de Londres.

En el año 2000 un filme basado en la vida de Jackson Pollock, Pollock, dirigido y protagonizado por Ed Harris, ganó un premio de la Academia. " 1
fuente: